El mercado publicitario en Colombia ha mostrado una notable evolución en las últimas décadas, adaptándose constantemente a los avances tecnológicos y a los cambios en los hábitos de las personas. En el gráfico se observan varios puntos destacados en la evolución de la inversión publicitaria.
Este análisis tiene como partida el año de 1995, incluyendo inicialmente los datos de inversión en TV Nacional, TV Regional y Local, y Revistas, con una inversión inicial de 254 mil millones de pesos.
Para proporcionar un panorama de inversión más integral, se incluyen medios adicionales en los siguientes años:
- 1998: Se suma la Radio a la medición, aumentando significativamente el alcance y la diversificación de las estrategias publicitarias.
- 2003: Se incluye Prensa, mostrando un crecimiento en el total de la inversión.
- 2008: La publicidad digital comienza a formar parte del análisis, reflejando la adaptación a la era digital.
- 2014: La publicidad Out of Home (OOH) se suma, completando así un panorama amplio de los medios publicitarios colombianos.
El impacto del Covid-19 en el año 2020 provocó una caída temporal en la inversión publicitaria, que luego se recuperó con un crecimiento significativo hasta alcanzar los 4.8 billones de pesos en 2023.
La Radio ha sido un medio fundamental en las estrategias de los anunciantes colombianos. Su capacidad para llegar a audiencias diversas y su flexibilidad en términos de costos han permitido que mantenga su relevancia en el mix de medios de los anunciantes colombianos.
La televisión, tanto nacional como regional y local, ha sido tradicionalmente uno de los principales receptores de inversión publicitaria. A lo largo de los años, ha demostrado su eficacia para alcanzar grandes audiencias, especialmente en eventos en vivo, deportivos y programas con poderosas historias a lo largo del día.
La adaptación del mercado publicitario colombiano a nuevos medios y tecnologías es evidente. Sin embargo, la radio y la televisión continúan siendo pilares estratégicos en las campañas publicitarias, destacándose por su capacidad de alcance y efectividad. Estos medios han sabido reinventarse y mantenerse relevantes, a pesar de la creciente competencia de los medios digitales.
En conclusión, mientras el panorama publicitario colombiano se diversifica y adopta nuevas tecnologías, la radio y la televisión permanecen como elementos esenciales en las estrategias de comunicación. Su capacidad para conectar con una amplia gama de audiencias y su efectividad comprobada aseguran su permanencia en el núcleo de las campañas publicitarias.